Translate

Datos personales

lunes, 20 de octubre de 2014

Danzas típicas del estado Sonora.





La Danza del Venado
Uno de los bailes típicos con más simbolismo de la República Mexicana es, sin lugar a dudas, la Danza del Venado, también llamada Mazoyiwua.
Se trata de una danza ritual, una de las más antiguas que subsisten en México, que es celebrada por los indígenas mayos y yaquis de los estados de Sonora y Sinaloa en la que se dramatiza la cacería de un venado por parte de los cazadores, llamados “pascolas”.
La antigüedad de la danza del venado se calcula en más de cinco mil años y es una representación de la actividad cazadora de los indígenas de la región desde tiempos inmemoriales y del venado como uno de los animales más trascendentales de su cultura.
Los personajes principales que toman parte en este baile son el venado y los pascolas. El venado es representado por un joven con el torso descubierto que viste un faldón que cubre sus extremidades inferiores, además de llevar sobre su cabeza un paño blanco y una cabeza disecada de venado y en sus manos un par de sonajas que va agitando durante la ejecución de la danza; los pascolas son los cazadores que acechan al animal y utilizan máscaras de madera para cubrir sus rostros, además de ir armados con arcos y flechas. Todos los danzantes van descalzos y llevan cascabeles en los tobillos.
Los instrumentos utilizados para la danza son llamados baa-wehai y consisten en una flauta de carrizo, un tambor de parche hecho con piel de vaca o de venado y un tambor de agua elaborado a partir de un guaje o calabaza hueca. La música se complementa con cánticos en dialecto yaqui.



Danza de los coyotes


La danza de los coyotes es una de las danzas mayo más próxima a extinguirse sino se promueve, desde la etnia, su pronta reintegración a la fiesta que pertenece. La raíz del problema se debe a que el músico, considerado oficial para la festividad, el señor Macedonio Cortés, murió motivo por el cual el conjunto de danzantes se dispersó para abrazar otras actividades en sus fiestas tradicionales. Pero existen aún otros conocedores del repertorio musical como el señor Víctor Ibarra, avecindado en el poblado de Juan José Ríos, Guasave, de edad muy avanzada, que en otras actividades es cantador de venado y médico tradicional. La danza de los coyotes es exclusiva del Centro Ceremonial de San Miguel Zapotitlán; en ninguna parte de la región mayo sinaloense hay antecedentes de haber existido una danza con el esquema de los coyotes; tampoco del lado mayo sonorense, y no es sino hasta en los pueblos yaquis donde volvemos a encontrarla, ahí sí de manera vigente, aunque no para cualquier fiesta y con formados interpretativas que la emanan a la versión que tienen los yoremes de San Miguel. La danza se acompaña por un solo músico que toca un tambor de doble parche percutido a tiempos dobles. Las piezas musicales se denominan sones y contienen del bimembrasnófono, exactamente en un a de la perforaciones de aro que evitan que el sonido se ahogue. Las letras aluden a la vida del coyote: hábitat, formas de sobré vivencia y su relación con otras especies.
Vestimenta:

Los danzantes visten ropa ordinaria o de blanco total según su acuerdo. Portan como principal accesorio una piel de coyote que cubre su espalda desde la cabeza, sujetada de la frente con una tira de tela de color que a su vez lleva piezas de concha nácar sobrepuestas. La piel se decora con un buen número de plumas cosidas a todo lo largo y éstas pueden ser águila, zopilote o en su defecto de pavo. La parte de piel que cubre la cabeza del danzante lleva del mismo plumaje, sólo que es colocado de manera más vistosa, rematando el frente con una pluma más larga y erecta. A todo en conjunto lo denomina penacho. En la mano izquierda portan un arco con poca pronunciación, algo grueso y largo mientras que en la diestra llevan una tira de carrizo a la que le han practicado un o dos cortes transversales y sirve para llevar el ritmo de la danza al chocarlo sobre el arco.

Danza




La danza folclórica mexicana tiene raíces que se remontan a muchos siglos atrás. Aunque cada región y estado son el hogar de varios tipos y estilos de baile, todos tienen sus orígenes en las tres principales tradiciones de la danza.

La riqueza cultural de México encuentra uno de sus muchos medios de expresión en la danza folclórica. Dependiendo de cada zona geográfica del país, los bailes típicos hacen acto de presencia en distintos acontecimientos sociales como las festividades patronales y cívicas. Las danzas se diferencian de acuerdo a su lugar de origen, y en el caso de México, muchas de ellas tienen reminiscencias europeas e indígenas.


Las danzas folclóricas de México resultan alegres y coloridas, en parte por los trajes regionales que suelen utilizar los bailarines, así como por el acompañamiento de músicos que interpretan en vivo la pieza musical en turno. 

A continuación algunos de los bailes de México:



Jarabe Tapatío
El Jarabe tapatío es considerado el baile nacional de México. Nació a finales del siglo XIX en el estado de Jalisco y es ejecutado con el paso llamado “zapateado”. Es acompañado por música de mariachi y los bailarines portan los dos trajes típicos nacionales, el traje de charro, para el hombre, y el vestido de china poblana para la mujer.



Huapango

El Huapango es típico de estados como Veracruz, Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo. por lo que sus variantes dependen de las regiones de cada estado. Entre los más difundidos está el veracruzano.

Se baila sobre una tarima de madera, los bailarines visten el típico traje jarocho consistente en sombrero guayabera y pantalón blanco, mientras que las mujeres usan blusa y falda blanca que se caracteriza por ser ancha y holgada. La música es interpretada por tres músicos que ejecutan el violín y dos tipos de guitarra conocidas como jarana y huapanguera.
Danza de los viejitos.
Entre las tradiciones del estado Michoacán la danza de los viejitos es sin lugar a dudas una de las más representativas.Sus antecedentes se remontan a la época prehispánica. Se le relaciona con los bailes que formaban parte del ritual en honor al dios viejo o dios del fuego. Esta danza es originaria del pueblo de Jarácuaro, localizado en la zona del lago de Pátzcuaro, cercano a otros puntos turísticos como la isla de Janitzio.
En la danza participan cuatro hombres ataviados con el traje tradicional de la región purépecha; se compone de pantalones y camisa de manta blanca cubierta por un colorido sarape, calzan huaraches con suela de madera que les permite acentuar mejor el zapateado durante la danza.

Llevan la cara cubierta con máscaras hechas de madera o pasta de caña que representan el rostro de ancianos sonrientes. Para simular la cabellera de los viejitos se utiliza fibra de zacate y el atuendo se complementa con un sombrero adornado de listones multicolores y un bastón.



Polka norteña
Este baile es representativo de estados del norte como Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León. Se trata de una reminiscencia del baile polaco que lleva el mismo nombre. El instrumento predominante en la música para este baile es el acordeón. Los ejecutantes visten pantalones vaqueros y cazadoras de cuero.

Danza del venado
El origen de la danza del venado es enteramente prehispánico. Pertenece a la cultura de los indígenas yaqui en el estado de Sonora. El contexto simbólico de la danza hace referencia a la cacería del venado, un animal venerado por los yaquis. En la danza participan tres personajes principales, el venado, el pascola y el coyote. Para interpretar la música se utilizan instrumentos autóctonos y los danzantes visten de acuerdo a su personaje, en el caso del venado, el bailarín coloca una cabeza disecada de dicho animal sobre su propia cabeza.




Jarana yucateca
El baile regional por excelencia de la Península de Yucatán es la Jarana. Entre los aspectos más característicos de esta danza está la destreza de los bailarines para sostener objetos sobre la cabeza mientras transcurre el baile. Se usa la vestimenta típica de Yucatán que en el caso de las mujeres consiste en un vestido llamado huipil en el que resaltan sus bordados de flores. Los hombres utilizan la tradicional guayabera y el pantalón blanco. La música corre a cargo de una banda de músicos llamada “Charanga”.



Danza de la Pluma
Esta danza es considerada la más representativas del estado de Oaxaca. La ejecución es una remembranza de la Conquista española, de tal forma que involucra los diferentes momentos históricos que marcaron el encuentro entre aztecas y españoles. La Danza de la Pluma es el acto estelar dentro de la Guelaguetza y se caracteriza por la exuberante ornamentación de sus danzantes quienes portan grandes penachos y accesorios que simbolizan la evangelización de los indígenas.